Personal educativo
Esta guia va dirigida al personal docente.
¿Qué tienes que hacer cuando te encuentras con una niña o adolescente con evidencias de malos tratos?
¿Qué hacer si presenta indicadores de sospecha de violencia de género?
La educación es uno de los instrumentos más potentes con los que contamos para lograr cambios reales en materia de igualdad, ya que los modelos de comportamiento y valores que se adquieren en la infancia y en la juventud van a condicionar y modelar la construcción de la propia identidad, y las relaciones que se van a establecer con las y los demás, en la escuela y en la sociedad del mañana.
Los centros educativos, como agentes socializadores expertos en educación, son el ámbito idóneo para actuar en materia de igualdad y violencia de género.
Profesoras y Profesores son agentes fundamentales para educar en igualdad y para detectar e intervenir ante posibles situaciones de violencia de género.
Actuar adecuadamente ante una posible situación de violencia de género es una obligación y una responsabilidad personal y profesional, para lo cual es imprescindible, de un lado, la reflexión y supervisión de las propias creencias, valores y actitudes respecto al tema de la igualdad y la violencia de género, y de otro, la formación. Un profesorado formado tendrá más capacidad para detectar las señales de alarma y para percibir las sutiles señales de petición de ayuda ante una situación de maltrato sufrida por su alumnado.
El Protocolo Andaluz de Actuación ante casos de Violencia de Género en el Ámbito Educativo (BOJA N.º 132 de 7 de julio de 2011) establece una serie de pautas a seguir para la prevención, detección, intervención y seguimiento de los casos de violencia de género detectados en los Centros Educativos.
En el marco de este, y adecuándolo al contexto e instrumentos de coordinación que ya existen en Maracena, concretamos el protocolo municipal a seguir por los profesionales del ámbito educativo de la localidad.
En todo lo aquí no contemplado, nos remitimos al Protocolo Andaluz o a los Protocolos existentes sobre maltrato infantil.
ACTUACIONES PREVENTIVAS
1.- Los Centros Educativos elaborarán un Plan de Centro coeducativo, aprobado por el Consejo Escolar contando con las aportaciones del Claustro, que incluya la perspectiva de género, de modo que la promoción de la igualdad y la prevención de la violencia de género en el centro no responda a la improvisación, sino que esté sistematizada y permita una evaluación y revisión continuas. con actuaciones específicas dirigidas a todos los miembros de la comunidad escolar
2.- Los Centros Educativos, en coordinación con el Centro Municipal de la Mujer, realizarán actuaciones específicas con motivo del Día 8 de marzo y del 25 de noviembre. A su vez participarán en las actividades de la Casa de la Igualdad, dentro de los compromisos adquiridos en el Plan Maracena-Concilia.
3.- El profesorado estará atento para detectar en el alumnado posibles situaciones de violencia de género en el entorno familiar, a través de una observación sistemática de las señales que estos emiten.
ESQUEMA DE ACTUACIÓN ANTE UN CASO
DE VIOLENCIA DE GÉNERO INTRAFAMILIAR
SUPUESTO 1
PASO 1
CONOCIMIENTO DEL CASO
1.- Cualquier miembro de la de la comunidad educativa tiene sospecha de una situación de violencia de genero ejercida en la familia de la alumna o alumno.
2.- Tutor o tutora, confirmará o desechará la sospecha mediante aplicación de cuestionarios, mediante la observación directa y actividades de sensibilización etc
3.- Comunicarlo a la Dirección del centro mediante registro por escrito de la de información recogida
PASO 2
Toma de decisiones inmediata:
si se confirma sospecha
Equipo Directivo con tutor/a, responsable de coeducación.. o equipo de orientación, teniendo en cuenta toda la información disponible, valora la intervención que procede
PASO 3
MEDIDAS DE URGENCIA
En caso de que sea necesario actuar de urgencia
– Comunicar inmediatamente con la Madre
– El equipo directivo actuará como la urgencia lo requiera
Avisando policía local
Desplazando víctima a Centro de Salud
Comunicando el caso a servicios sociales
El equipo directivo comunicará el caso al Centro de la mujer
Teléfonos
que movilizará los recursos que la gravedad del tema requiera
PASO 4
Medidas no urgentes
En caso de que NO sea necesario actuar de urgencia
El tutor o tutora se pondrá en contacto con la madre, informándola de lo observado
- Si la madre asume la situación, se la deriva directamente al Centro de la Mujer, se le facilitará sus teléfonos a través de una tarjeta)
- Si la mujer no asume la situación, se le informara de la existencia de recursos de ayuda para sus hijos/as existentes en el Centro de la Mujer y Servicios Sociales. Se le facilitará sus teléfonos a través de una tarjeta.
PASO 5
Informar al
Centro de la mujer
El equipo directivo trasladará el caso en cualquier circunstancia al Centro de la mujer para que este valore si intervenir con las víctimas.
PASO 6
Información e implicación del equipo docente
El equipo directivo informará al equipo docente para asegurar la adecuada atención del alumnado implicado.
PASO 7
Intervenciones educativas
Tutor/a orientación y, responsable de coeducación planificarán intervenciones educativas en el Centro Educativo, con el alumnado implicado directamente y con la comunidad educativa, si procede. Para lo cual se requerirá el apoyo del Centro de la mujer.
ESQUEMA DE ACTUACION ANTE UN CASO DE VIOLENCIA DE GÉNERO
EJERCIDA EN EL ENTORNO DE PAREJA U
OTRAS RELACIONES DE LA MENOR
SUPUESTO 2
PASO 1
CONOCIMIENTO DEL CASO
1.- Cualquier miembro de la de la comunidad educativa tiene conocimiento o sospecha de una situación de violencia de género ejercida sobre una alumna, comunicarlo al tutor o/a y a la Dirección del centro.
2.- Tutor /a realizará registro por escrito de la de información recogida (evidencia o sospecha)
3.- Tutor o tutora, y, o orientación, confirmará o desechará la sospecha mediante aplicación de cuestionarios, actividades de sensibilización etc.
PASO 2
Toma de decisiones inmediata:
si se confirma sospecha
Equipo Directivo con tutor/a, Orientación, responsable de coeducación.
Teniendo en cuenta toda la información disponible, valora la intervención que procede.
PASO 3
MEDIDAS DE URGENCIA
En caso de que sea necesario actuar de urgencia
– Aplicar medidas urgentes de protección de la alumna para garantizar su seguridad (Llamar a Policía o guardia civil y, o trasladar victima a Centro de salud si fuera necesario.)
– Medidas cautelares con el agresor o agresores, según lo requiera el caso.
El equipo directivo comunicará el caso al Centro de la mujer
Teléfonos
que movilizará los recursos que la gravedad del tema requiera
– Comunicar inmediatamente con las familias, informándoles de los hechos y medidas cautelares adoptadas, sobre Centro de la mujer y facilitar sus teléfonos.
PASO 4
Medidas no urgentes
En caso de que NO sea necesario actuar de urgencia
El equipo directivo se pondrá en contacto con la familia informándola de los hechos, de las medidas educativas a llevar a cabo y de los recursos de apoyo existentes. (Centro de la Mujer y facilitar sus teléfonos)
PASO 5
Informar al
Centro de la mujer
El equipo directivo trasladará el caso al Centro de la mujer para valorar las posibles intervenciones con la víctima y familia.
PASO 6
Información e implicación del equipo docente
El equipo directivo informará al equipo docente para asegurar la adecuada atención del alumnado implicado.
PASO 7
Intervenciones educativas
Tutor/a orientación y, responsable de coeducación planificarán intervenciones educativas en el Centro Educativo, con el alumnado implicado directamente y con la comunidad educativa, si procede. Para lo cual se requerirá el apoyo del Centro de la mujer.